
Casa das Máquinas
Casa das Máquinas

Obras de rehabilitación do Edificio Casa das Máquinas. Fase I.
Promotor: Concello de Santiago de Compostela
“A Casa das Máquinas” fue construida en 1919, con el propósito de albergar un transformador eléctrico. La construcción fue propiedad de la compañía eléctrica FENOSA, pasando posteriormente a manos del Concello de Santiago de Compostela.
Propuesta/Objetivo
Se proponen una serie de actuaciones para mantener el mismo espíritu del proyecto original; un edificio con fábrica de mampostería y recercados de huecos de sillería con cierre de los mismos en vidrio sobre armadura de hierro, y teja plana sobre armadura de madera y hierro. En las obras ejecutadas no se plantea tocar la cimentación ni la cota existente, solo se rehabilita el espacio, muros de carga, la ejecución de la cubierta y la carpintería exterior.
Ejecución del proyecto
En el momento de iniciar las obras, el edificio se encontraba sin cubiertas, ni carpinterías, por lo que ambas partidas se realizaron de cero sin una demolición previa.
La estructura de la cubierta se ejecutó con cerchas metálicas, sobre las que se colocaron pontones y correas de madera de castaño, ambos con protección de insecticidas y fungicidas. Se aisló la cubierta con panel rígido de poliestireno, y se colocó la cubrición de teja cerámica plana sobre rastreles y tabla de ripia. Por el interior, se colocó un falso techo formado por tablas de madera de castaño clavadas a las correas.
En las fachadas, que son muro de mampostería careada con recercados de muros de sillería, y con acabado tanto a interior como exterior con tres capas de revoco de cal grasa, se renovaron los revocos con mortero de cal graso y arena.
La última de las actuaciones principales fue referente a las carpinterías, se colocaron en las puertas exteriores carpinterías de madera de castaño, con pintura de poro abierto. Sin embargo, para los huecos de ventanas, nos encontramos con partes fijas y batientes, formadas por perfilería de acero.
Finalmente, en la ejecución de dichas obras, también se contemplaron y ejecutaron partidas para la correcta evacuación de aguas pluviales: canalones, bajantes, sumideros, arquetas…